I-Reglamentación internacional y nacional |
|
Fecha |
Ítem |
Temas |
|
Lun., 7/09/2020 |
Reglamentación I - El Servicio de Radioaficionados: Regulación y permisos. |
+ Ver- Ocultar 1. Introducción 2. El Reglamento del Servicio de Radioaficionados: Resolución de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) nº 088/2018 3. Definiciones 4. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 4.1. Conferencias mundiales de radiocomunicaciones 4.2. El “artículo 25” de la UIT - Los servicios de aficionados 4.3. El “artículo 19” de la UIT - Conformación de distintivos de llamada 4.3.1. Atribución de series de distintivos de llamada 4.4. La recomendación “M.1544”- Calificaciones mínimas de los radioaficionados 5. Comisión interamericana de telecomunicaciones (CITEL) 5.1. Permiso internacional de radioaficionado (IARP) 6. Unidad reguladora de servicios de comunicaciones (URSEC) 6.1. Artículo 70º de la Ley 17.296 (21/02/2001) y Ley 18.719 (27/12/2010) 7. Marco regulatorio de telecomunicaciones en Uruguay 7.1. Reglamento de administración y control del espectro radioeléctrico: decreto nº 114/003 de 25/03/2003. 7.2. Cuadro de asignación de frecuencias 7.3. Ley nº 13.569 7.4. Ley nº 17.517 8. El permiso de radioaficionado 8.1. ¿Permiso o licencia? (Decreto nº 115/003 de 25/03/2003.) 8.2. Otros documentos expedidos para el servicio de radioaficionados 8.2.1. Permiso de estación 8.2.2. IARP 8.2.3. Certificado de distintivo especial 8.3. Situaciones especiales 8.4. Homologación de permisos 8.5. Reciprocidad y cortesía 8.6. Utilización del IARP en Uruguay
|
|
Mié., 9/09/2020 |
Reglamentación II - Distintivos de llamada. |
+ Ver- Ocultar 9. Distintivos de llamada 9.1. Estructura de los distintivos en Uruguay y el mundo: prefijos y sufijos 9.2. Los distintivos de llamada en Uruguay 9.3. Conformación de los distintivos de llamada permanente 9.4. Distintivos de llamada especiales 9.5. Consideraciones especiales de los distintivos de llamada 9.6. El uso del distintivo de llamada
|
|
Vie., 11/09/2020 |
Evaluación Reglamentación I y II |
|
|
Dom., 13/09/2020 |
Ejercicio de práctica operativa I |
|
|
Lun., 14/09/2020 |
Reglamentación III - Categorías del Servicio de Radioaficionados. |
+ Ver- Ocultar 10. Las categorías de del Servicio de Radioaficionados 10.1. Ingreso y ascenso 10.2. Privilegios y limitaciones 10.3. Bandas y potencias 10.4. Vigencia y renovación de permisos 10.5. Pérdida de la calidad de radioaficionado 10.6. Reingreso al servicio luego de perder la calidad de radioaficionado 11. Registro de radioescuchas del Servicio de Radioaficionados
|
|
Mié., 16/09/2020 |
Reglamentación IV - Radio clubes. Capacitación. |
+ Ver- Ocultar 12. Radio clubes 12.1. Radio Clubes Habilitados 12.1.1. Obligaciones y prerrogativas 12.2. Los Radio Clubes Habilitados y la capacitación 12.2.1. El Radioaficionado Instructor 12.2.2. Ejercicios de práctica operativa
|
|
Vie., 18/09/2020 |
Evaluación Reglamentación III y IV |
|
|
Dom., 20/09/2020 |
Ejercicio de práctica operativa I |
|
|
Lun., 21/09/2020 |
Reglamentación V - Cursos y exámenes. Foro CX. Situaciones de emergencia. |
+ Ver- Ocultar 13. Cursos y exámenes 13.1. Cuestionario general 13.2. Mesas de examen 19. Foro CX 20. Situaciones de emergencia
|
|
Mié., 23/09/2020 |
Reglamentación VI - Repetidoras y radiofaros. Operatividad. Bandas. Deberes, sanciones e infracciones. Varios. |
+ Ver- Ocultar 14. Repetidoras 15. Radiofaros 16. Operatividad de estaciones del Servicio de Radioaficionados 17. Las bandas de frecuencias del Servicio de Radioaficionados 17.1. Subdivisión de frecuencias 17.2. Atribución y carácter 18. Deberes, sanciones e infracciones 21. Estaciones terrenas 22. Otras entidades 23. Disposiciones generales.
|
|
Vie., 25/09/2020 |
Evaluación Reglamentación V y VI |
|
|
Dom., 27/09/2020 |
Ejercicio de práctica operativa I |
|
|
Vie., 2/10/2020 |
Examen módulo I |
|
II-Métodos de radiocomunicación en el Servicio de Radioaficionado |
|
Fecha |
Ítem |
Temas |
|
Lun., 5/10/2020 |
Operación I - Abreviaturas y códigos. Señales de socorro. Hora UTC. Zonas, regiones y grids. |
+ Ver- Ocultar 1. Introducción 2. Abreviaturas y códigos 2.1. Código internacional fonético 2.2. El código Morse internacional 2.3. Uso correcto y racional del código Q 2.4. Abreviaturas telegráficas 2.5. Código RST 3. Señales de socorro: SOS y Mayday 3.1. Socorro, urgencia y seguridad 4. Hora UTC 5. Zonas (CIRAF) y regiones ITU 6. Grid o QTH locator
|
|
Mié., 7/10/2020 |
Operación II - Bandas del Servicio de Radioaficionados |
+ Ver- Ocultar 7. Bandas del Servicio de Radioaficionados 7.1. Las radiaciones electromagnéticas y las ondas de radio 7.2. El espectro radioeléctrico 7.3. Segmentos (o rangos) 7.4. Características de las bandas 7.5. Bandas WARC 7.6. Onda Corta (SW) 7.7. VHF 7.8. UHF 7.9. Subdivisión de bandas
|
|
Vie., 9/10/2020 |
Evaluación Operación I y II |
|
|
Dom., 11/10/2020 |
Ejercicio de práctica operativa II |
|
|
Lun., 12/10/2020 |
Operación III - Procedimientos de operación (primera parte) |
+ Ver- Ocultar 8. Procedimientos de operación 8.1. Los procedimientos de operación: regulación y “autorregulación” 8.2. Código de ética del radioaficionado 8.3. Código de conducta del radioaficionado 8.4. Escuchar, luego escuchar y después… escuchar 8.5. El lenguaje de la radioafición: ¿en qué se habla? ¿Cómo se habla? ¿De qué se habla? ¿De qué no se habla? 8.6. El distintivo de llamada 8.7. Comunicando en una repetidora 8.8. Llamado CQ 8.8.1. ¿Cómo y cuándo usar “QRZ”?
|
|
Mié., 14/10/2020 |
Operación IV - Procedimientos de operación (segunda parte) |
+ Ver- Ocultar 8. Procedimientos de operación 8.9. DX 8.9.1. El concepto de “DX” 8.9.2. Las entidades DX (o “radio países”) 8.9.3. ¿Cuál es el significado de “CQ DX”? 8.9.4. Código de conducta DX (DX Code of Conduct) 8.9.5. Concursos 8.9.6. Pile-ups 8.9.7. Pile-up en modo simplex 8.9.8. Pile-up en modo split 8.9.9. Cómo comportarse en un pile-up
|
|
Vie., 16/10/2020 |
Evaluación Operación III y IV |
|
|
Dom., 18/10/2020 |
Ejercicio de práctica operativa II |
|
|
Lun., 19/10/2020 |
Operación V - Procedimientos de operación (tercera parte) |
+ Ver- Ocultar 8. Procedimientos de operación 8.9. DX 8.9.10. Expediciones DX 8.9.11. Redes de DX 8.9.12. El “DX Cluster” 8.9.12.1. ¿Qué se anuncia en el Cluster? 8.9.12.2. Cosas que no deberían hacerse en el Cluster 8.9.13. Ventanas DX 8.10. Interferencias intencionales (y no intencionales) 8.11. Registros (Logs) de los comunicados 8.12. Tarjetas QSL 8.13. Certificados (diplomas) de radioaficionados
|
|
Mié., 21/10/2020 |
Operación VI - Seguridad de las emisiones radioeléctricas. Métodos para eliminar las interferencias. |
+ Ver- Ocultar 9. Seguridad de las emisiones radioeléctricas 9.1. Efecto de la radiofrecuencia sobre la salud humana 9.2. Radiaciones No Ionizantes 10. Métodos para eliminar las interferencias 10.1. Filtros
|
|
Vie., 23/10/2020 |
Evaluación Operación V y VI |
|
|
Dom., 25/10/2020 |
Ejercicio de práctica operativa II |
|
|
Vie., 30/10/2020 |
Examen módulo II |
|
III-Teoría de los sistemas de radiocomunicación |
|
Fecha |
Ítem |
Temas |
|
Lun., 2/11/2020 |
Técnica I - Electricidad y electrónica. |
+ Ver- Ocultar 1. Introducción 2. Electricidad 2.1. Magnitudes eléctricas 2.2. La ley de Ohm 2.3. Tipos de conexión o asociación de componentes 2.4. Corriente continua y corriente alterna 2.5. Instrumentos de medición 3. Electrónica 3.1. Componentes electrónicos 3.2. Resistencias o resistores 3.3. Capacitores 3.4. Los materiales semiconductores 3.5. Diodos 3.6. Transistores 3.7. Válvulas termoiónicas
|
|
Mié., 4/11/2020 |
Técnica II - Electromagnetismo. Fuente de alimentación y generación de corriente. |
+ Ver- Ocultar 4. Magnetismo y electromagnetismo 4.1. Campo magnético 4.2. Inducción 4.3. Ley de Lenz 4.4. Inductancia 5. Fuente de alimentación 5.1. Transformadores 5.2. Rectificador 5.3. Filtrado 5.4. Regulación 5.5. Fusibles 6. Generación de corriente 6.1. Generadores de corriente continua 6.2. Generadores de corriente alterna 6.3. Reactancia capacitiva 6.4. Reactancia inductiva 6.5. Impedancia
|
|
Vie., 6/11/2020 |
Evaluación Técnica I y II |
|
|
Lun., 9/11/2020 |
Técnica III - Generación de radiofrecuencia y ondas. |
+ Ver- Ocultar 7. Generación de radiofrecuencia 7.1. Resonancia 7.2. Frecuencia de la señal 7.3. Osciladores 7.3.1. Osciladores a cristal 7.3.2. Oscilador de frecuencia variable (VFO) 8. Ondas 8.1. Ondas mecánicas 8.2. Ondas electromagnéticas 8.2.1. La naturaleza y características de las ondas de radio 8.3. Las radiaciones electromagnéticas y las ondas de radio 8.4. Parámetros 8.4.1. Frecuencia, longitud de onda, amplitud, fase, etc
|
|
Mié., 11/11/2020 |
Técnica IV - Antenas y líneas de transmisión. Receptores y transceptores. Manipulación telegráfica. |
+ Ver- Ocultar 9. Antenas 9.1. Líneas de transmisión 9.2. Relación de ondas estacionarias (ROE) 9.3. Características de las antenas 9.3.1. Polarización 9.3.2. Ángulo de radiación 9.3.3. Directividad 9.3.4. Ganancia 9.4. Antena isotrópica 9.5. Antena dipolo 9.5.1. Variantes del dipolo 9.6. Antena vertical 9.7. Antenas directivas 9.8. Balunes 10. Receptores 10.1. Receptores superheterodinos 11. Transceptores 11.1. Funciones 12. Dispositivos de manipulación telegráfica
|
|
Vie., 13/11/2020 |
Evaluación Técnica III y IV |
|
|
Dom., 15/11/2020 |
Ejercicio de práctica operativa III |
|
|
Lun., 16/11/2020 |
Técnica V - Transmisión radioeléctrica (modos de emisión). Compatibilidad electromagnética. |
+ Ver- Ocultar 13. Transmisión radioeléctrica 13.1. La amplificación 13.2. Modos de emisión 13.2.1. Onda portadora 13.2.2. Modulación 13.2.2.1. Analógico y digital 14. Telegrafía (radiotelegrafía) 14.1. Onda continua (CW) 14.2. Radioteletipo (RTTY) 15. Radiotelefonía analógica (Fonía/Phone) 15.1. Modulación en amplitud (AM) 15.2. Banda lateral única (BLU/SSB) 15.3. Modulación en frecuencia (FM) 16. Modos digitales 16.1. Operación en modos digitales 16.2. Software, hardware, interfaz y equipo 17. Compatibilidad electromagnética 17.1. Compatibilidad electromagnética medioambiental
|
|
Mié., 18/11/2020 |
Técnica VI - Propagación (primera parte) |
+ Ver- Ocultar 18. Propagación de ondas hercianas 18.1. ¿Qué es “propagación”? 18.2. La naturaleza de las ondas de radio 18.3. Los efectos en las ondas radiales (mecanismos de propagación) 18.4. El espectro de ondas de radio 18.5. Tipo de propagación de ondas (tipo de ondas) 18.5.1. La propagación por onda de superficie 18.5.2. La propagación por onda espacial 18.5.3. La propagación de onda directa 18.5.4. La propagación de onda reflejada 18.5.5. La reflexión (retrodispersión) troposférica 18.5.6. La reflexión ionosférica 18.5.7. Tipos de onda en relación al segmento de espectro radioeléctrico 18.6. La atmósfera 18.6.1. Divisiones (capas) de la atmósfera 18.6.1.1. División de la atmósfera por su evolución térmica 18.6.1.2. La Tropósfera 18.6.1.3. La Estratósfera 18.6.1.4. La Mesósfera 18.6.1.5. La Termósfera 18.7. El sol y las manchas solares 18.7.1. El número de marchas solares, número de Wolf y ciclo de manchas solares 18.7.2. El ciclo actual (nº 25) 18.7.3. El ciclo anterior (nº 24) 18.8. El campo geomagnético - La Magnetósfera
|
|
Vie., 20/11/2020 |
Evaluación Técnica V y VI |
|
|
Dom., 22/11/2020 |
Ejercicio de práctica operativa III |
|
|
Lun., 23/11/2020 |
Técnica VII - Propagación (segunda parte) |
+ Ver- Ocultar 18. Propagación de ondas hercianas 18.9. La Ionósfera 18.9.1. Un poco de historia 18.9.1.1. Capas (regiones) de la ionósfera 18.9.1.2. La propagación ionosférica 18.9.1.3. Los efectos de la ionosfera sobre las ondas de radio 18.9.1.4. La capa D 18.9.1.5. La capa E 18.9.1.6. Las capas F 18.9.1.7. Capa Esporádica-E 18.10. Modos de propagación simples 18.11. Modos de propagación complejos 18.12. Saltos de onda 18.12.1. Zonas de silencio (o «sombra») 18.12.2. La zona de salto (“Skip”) 18.13. Comportamiento diurno y nocturno de la ionósfera
|
|
Mié., 25/11/2020 |
Técnica VIII - Propagación (tercera parte). EME y satélites. |
+ Ver- Ocultar 18. Propagación de ondas hercianas 18.14. Fenómenos de propagación especiales 18.14.1. Propagación transecuatorial 18.14.2. Conducción troposférica 18.14.3. Propagación por línea gris 18.14.4. Dispersión meteórica 18.14.5. Dispersión (y absorción) auroral 18.14.6. Propagación por paso largo (y corto) 18.15. Selección de frecuencias de operación en onda corta 18.15.1. Frecuencia crítica, Frecuencia máxima utilizable, Frecuencia mínima utilizable, Frecuencia óptima de trabajo, etc. 18.16. Características de la propagación en las principales bandas del Servicio de Radioaficionados 19. Rebote lunar (EME) 19.1. Requerimientos técnicos 19.2. Frecuencias utilizadas 19.3. Efectos 20. Comunicación por satélite 20.1. Requerimientos técnicos 20.2. Tipo y cálculo de órbitas 20.3. Frecuencias y modos de trabajo 20.4. Efectos y polarización
|
|
Vie., 27/11/2020 |
Evaluación Técnica VII y VIII |
|
|
Dom., 29/11/2020 |
Ejercicio de práctica operativa III |
|
|
Vie., 4/12/2020 |
Examen módulo III |
|
Reválidas |
|
Fecha |
Ítem |
|
|
Dom., 6/12/2020 |
Ejercicio de práctica operativa I |
|
|
Vie., 11/12/2020 |
Examen módulo I |
|
|
Dom., 13/12/2020 |
Ejercicio de práctica operativa II |
|
|
Vie., 18/12/2020 |
Examen módulo II |
|
|
Dom., 20/12/2020 |
Ejercicio de práctica operativa III |
|
|
Vie., 25/12/2020 |
Examen módulo III |
|